Nos mudamos para buenidioma.com

Adverbios


EPƍGRAFE IV: Adverbios

1) ¿Es quizĆ” o quizĆ”s?

Tanto quizÔs como quizÔ (grafía mÔs cercana a su etimología) son adverbios vÔlidos e intercambiables en todos los contextos. Ambos estÔn documentados en el DLE y denotan la posibilidad de que ocurra o sea cierto lo que se expresa. Ejs.: QuizÔ llueva mañana; QuizÔs trataron de engañarme. También es apropiada la locución adverbial quizÔ y sin quizÔ, usada para dar por seguro o por cierto algo.

2) ¿Es horita o ahorita?

Tanto ahorita como horita (mĆ”s coloquial), diminutivos del adverbio ahora, son tĆ©rminos vĆ”lidos. Ambas formas admiten sufijos diminutivos: ahoritita, ahoritica, horitita. No son correctas las grafĆ­as sin h: aorita, orita. Como indica el DPD, «en Puerto Rico y la RepĆŗblica Dominicana se distingue entre ahora (‘en este momento’) y ahorita (‘dentro de un rato’)».

3) ¿Es de maravillas o de maravilla?

Ambas opciones se aceptan y estĆ”n recogidas en el DLE. Son locuciones adverbiales que se usan para expresar que se estĆ” ‘muy bien, de manera exquisita’.

4) ¿Es adecuada la locución a travĆ©s de? 

El DLE documenta la locución a travĆ©s de, la cual indica ‘por intermedio de’, ‘por entre’ y ‘pasando de un lado a otro de’, como se observa a travĆ©s de la multitud, a travĆ©s de la celosĆ­a. Es vĆ”lido el empleo de esta locución con el sentido de 'mediante, por intermedio de, por mediación de' en contextos como en El presidente lo ha desmentido a travĆ©s del gabinete de prensa y Resolvemos consultas a travĆ©s de nuestras cuentas en las redes sociales. No debe usarse cuando equivale a 'durante, a lo largo de', como en Se mantuvo un clima cordial a travĆ©s de la reunión, en lugar de Se mantuvo un clima cordial durante la reunión.

5) ¿Es antes que nada o primero que todo?  

Las expresiones primero que todo, primero que nada y antes que todo son expresiones vĆ”lidas, pero coloquiales. Son opciones cultas y mĆ”s preferibles antes de nada y antes que nada. Conviene recordar que antes que nada no significa 'antes que la nada', sino 'antes que nada mĆ”s se haga', pues nada tiene otras acepciones, ademĆ”s de ‘carencia absoluta de toda existencia’. TambiĆ©n se emplea con el sentido de 'primera o principalmente' la locución adverbial ante todo.

6) ¿Es por lo tanto o por tanto? 

Por lo tanto (‘por consiguiente, por lo que antes se ha dicho, por el motivo o las razones de que acaba de hablarse’) y por tanto (‘por lo que, en atención a lo cual’) son formas vĆ”lidas e intercambiables como conectores discursivos de valor consecutivo. 

7) ¿Es desafortunadamente o infortunadamente?  

Ambas formas son vĆ”lidas: desafortunadamente estĆ” formada por el adjetivo desafortunado (+ mente), es decir, ‘carente de fortuna’; en cambio, infortunadamente se formó a partir del adjetivo infortunado (+ mente), Ćŗnica grafĆ­a, esta Ćŗltima, documentada en el DLE.

8) ¿Es correcta la doble negación en espaƱol?

La concurrencia de dos negaciones no anula el sentido negativo del enunciado, sino que lo refuerza. Los adverbios nunca, jamĆ”s, tampoco, los indefinidos nadie, nada, ninguno, la locución en la/mi/tu/su vida y los grupos que contienen la palabra ni aparecen siempre en oraciones de sentido negativo. Si estos elementos van antepuestos al verbo, este no va acompaƱado del adverbio de negación no: Nunca voy al teatro. Si van pospuestos al verbo, este debe ir necesariamente precedido del adverbio no: No voy nunca al teatro. AsĆ­, serĆ­an adecuados ejemplos como los siguientes: No vino nadie; No hice nada; No tengo ninguna.  

Es muy frecuente que, cuando la oración principal tiene sentido negativo, en la subordinada aparezca un no expletivo, esto es, innecesario, como refuerzo de la negación de la oración principal: No se fue hasta que no llegó su padre; Se negó a confesar hasta que no llegó el juez. Debido a lo arraigado de este uso, ha de considerarse admisible, aunque no hay que olvidar que el enunciado no necesita esta segunda negación: No se fue hasta que llegó su padre; Se negó a confesar hasta que llegó el juez.

9) ¿Es a dĆ­a de hoy o al dĆ­a de hoy?

Con el sentido de 'en la fecha presente', el DLE documenta la locución a dĆ­a de hoy. Sin embargo, segĆŗn el LELE son opciones preferibles hoy, hoy en dĆ­a, hoy por hoy y en la actualidad, segĆŗn los casos. Por otra parte, la NGLE sobre la locución al dĆ­a de hoy seƱala que la elección de esta u otra forma obedece a preferencias geogrĆ”ficas. 

10) ¿Es por nada o de nada?

SegĆŗn el DLE, la expresión usada como ‘fórmula de cortesĆ­a para contestar a quien da las gracias’ es de nada; es igualmente vĆ”lida la forma por nada, usada con este sentido en algunos paĆ­ses.

11) ¿Es correcto decir hasta en la noche?

Es adecuada si hasta tiene función de adverbio y, por lo tanto, equivale a ‘incluso’: Hasta en la noche esa persona no me deja en paz. Igualmente, en el caso de Te veo hasta en la noche es vĆ”lido si lo que se quiere expresar es que ve a alguien de dĆ­a y que lo ve hasta (incluso) en la noche. No debe emplearse como equivalente de hasta la noche, expresión usada para despedirse.

12) ¿CuĆ”l es la diferencia entre al albur y en el albur?  

Albur se refiere a la ‘contingencia o azar a que se fĆ­a el resultado de alguna empresa’. Ej.: No deja nada al albur. En Cuba es usual la locución adverbial en el albur de arranque, que significa ‘en el perĆ­odo final de la realización de una tarea’ y ‘en el momento de marcharse precipitadamente de un lugar’.

13) ¿Es de a lleno o de lleno?

La locución adecuada es de lleno ('enteramente, totalmente'). No se consideran apropiadas formas como de alleno ni de a lleno. La preposición que se combina con esta estructura es en. Así, lo correcto sería Voy a ponerme de lleno en eso.

14) ¿Es correcto el empleo del adverbio relativo donde cuando no tiene como antecedente un lugar?

La NGBLE explica que el adverbio relativo donde suele tener un antecedente con sentido espacial, que a veces se obtiene de modo figurado: «Es un relato donde hay un solo protagonista». Por tanto, se recomienda evitar expresiones como proyectos donde (por en los que), en decisiones polĆ­ticas donde (por en las que), pues en ellas donde aparece con un antecedente no locativo.

15) ¿Es fuera/dentro o afuera/adentro? 

SegĆŗn seƱala el DPD, con verbos de movimiento explĆ­cito o implĆ­cito los adverbios de lugar fuera y afuera (‘hacia el exterior’) se emplean indistintamente. Por lo tanto, es adecuado volver fuera y volver afuera. Este adverbio puede ir precedido de las preposiciones de, desde, hacia, hasta, para o por. Por otra parte, tanto dentro ('en la parte interior') como adentro ('hacia la parte interior') son formas vĆ”lidas, de sentido equivalente mĆ”s frecuente en el espaƱol de AmĆ©rica que en el de EspaƱa, donde para expresar situación lo normal es usar dentro. Afuera o adentro nunca se combinan con la preposición a. AsĆ­, lo apropiado serĆ­a de puertas afuera, fuimos adentro, y no de puertas a afuera ni fuimos a adentro.

16) ¿Es correcto el empleo del vocablo bien como sinónimo de muy para formar los superlativos de los adjetivos?

SĆ­, pues la NGLE explica que los adjetivos graduables admiten los adverbios de grado (muy, poco, bastante, harto, etc.) y pueden formar parte de construcciones comparativas o de superlativo, como bien/muy interesante. 

17) ¿El adverbio es medio o media?  

Con el sentido de 'no enteramente, no del todo, no por completo' la grafĆ­a adecuada es medio: medio asado, medio vestido, a medio asar, a medio vestir. Como indica el DPD, el adverbio es siempre invariable, por lo que no es correcta la concordancia con el gĆ©nero del adjetivo al que modifica. AsĆ­, lo adecuado serĆ­a EstĆ” medio loca, no EstĆ” media loca. 

18) ¿Es entresemana o entre semana? 

Las formas entresemana y entre semana son apropiadas y significan ‘en cualquier dĆ­a de la semana, menos el sĆ”bado y el domingo’.

19) ¿La construcción como, por ejemplo, es correcta? 

SĆ­, lo es: «Debes estudiar varias obras como, por ejemplo, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha». No debe olvidarse que la expresión por ejemplo se escribe entre comas. TambiĆ©n es correcta la forma asĆ­ por ejemplo.

20) ¿Es al igual que o al igual de?  

La locución asentada es al igual que y equivale a ‘de igual manera que’. El DPD especifica que la forma al igual de resulta desaconsejable. Por tanto, lo recomendado serĆ­a «Al igual que Corea del Sur y TaiwĆ”n, las autoridades de Hong Kong tomaron medidas en cuanto tuvieron noticia de los primeros casos de Wuhan».

21) ¿Es correcta la expresión de vez en cuando? 

La expresión de vez en cuando, que significa ‘de cuando en cuando’ y ‘de tiempo en tiempo’, es apropiada y se emplea con el sentido de ‘algunas veces’, ‘con discontinuidad, dejando pasar un espacio de tiempo entre una y otra de las cosas y acciones de que se trata’.

22) ¿Se dice al seguro o de seguro? 

Ambas opciones son vĆ”lidas y equivalen a ‘ciertamente, en verdad’.

23) ¿Es adelante, delante o alante

En la lengua oral estĆ” muy generalizada, incluso entre hablantes cultos, la forma alante, variante sincopada de (a)delante; sin embargo, casi no se documenta en textos formales, por lo que se desaconseja su empleo en el habla esmerada. Asimismo, conviene recordar que la contracción de para y alante, propia de la lengua popular o vulgar, se reproduce con apóstrofo: p'alante. Por otra parte, de acuerdo con el Diccionario panhispĆ”nico de dudas, «en el espaƱol de AmĆ©rica, adelante se usa con mucha mĆ”s frecuencia que en EspaƱa para indicar estado o situación ('en el lugar que estĆ” delante'), y aparece con normalidad en contextos en los que un espaƱol emplearĆ­a delante».