Nos mudamos para buenidioma.com

Acentuación


✅ EPÍGRAFE I: Acentuación

1) ¿Para qué se emplea la tilde diacrítica?

La tilde diacrítica se emplea para «diferenciar la escritura de ciertas palabras de igual forma, pero distinto significado, que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona, hecho que normalmente se asocia con su pertenencia a categorías gramaticales diversas», como así consta en la Ortografía (2010).

2) ¿Hay tildes en latín?

No, por tanto, es un error tildar, por ejemplo, las locuciones latinas: alma mater, in articulo mortis.

3) ¿El diminutivo de día lleva tilde? 

El diminutivo de día es diita, sin tilde en la i, pues una secuencia de dos vocales iguales se considera siempre un hiato. Así, por ser una palabra llana terminada en vocal, lo adecuado es aplicarle las reglas generales de acentuación. Se pronuncia [di-í-ta]. Conviene recordar que la tilde no tiene como función señalar la existencia de hiato, sino cuál de las vocales soporta el acento prosódico.Asimismo, los diminutivos Rociito, riito y tiito se escriben sin tilde. En cambio, la voz chií (plural chiíes), que también tiene la combinación -ii- lleva tilde por ser bisílaba, aguda y acabada en vocal; a diferencia de chiita que es trisílaba, llana y acabada en vocal.

4) ¿Házselo lleva tilde?

Sí lleva tilde, pues está formado por el verbo hacer (haz, en este caso, es apócope del imperativo) + (se, partícula átona, pronombre) + (lo, partícula átona, pronombre). Debe llevar tilde en la a, pues es una palabra esdrújula.

5) ¿Cuándo la u lleva diéresis?

Según la OBLE (2014), «la u debe escribirse con diéresis cuando, precedida de g y seguida de e o de i, tiene sonido propio: cigüeña, pingüino». 

6) ¿Sol es una palabra aguda? 

No. Los monosílabos, de ser tónicos como sol, pie y fui, no son palabras agudas, pues estas, por definición, han de tener más de una sílaba.

7)  ¿Se escribe fácilmente, útilmente, ágilmente? 

Si el adjetivo que forma el adverbio terminado en -mente lleva tilde, esta se mantiene en la palabra resultante: épicamente, periódicamente, íntegramente. Estas palabras no son llanas ni sobresdrújulas, sino dítonas, pues tienen dos fuerzas de pronunciación: Á.gil.MEN.te.

8) ¿Por qué se acentúan bíceps y tríceps?

Bíceps, tríceps y fórceps llevan tilde a pesar de ser llanas, porque constituyen excepciones de esta regla, debido a que terminan con el grupo consonántico. Asimismo, también llevan tilde cíborg y wéstern

9) ¿Cuáles son las palabras con acentuación ambigua?

Existe un grupo de palabras que admite una acentuación ambigua: áloe/aloe, afrodisíaco/afrodisiaco, cóctel/coctel, píxel/pixel, vídeo (preferido en España)/video (de mayor uso en América), olimpiada/olimpíada, período/periodo (en todas sus acepciones se admiten ambas grafías), entre otras, que son igualmente válidas. Se recuerda que al usarlas en un mismo texto, se debe ser consecuente con la forma seleccionada.