Nos mudamos para buenidioma.com

Homófonos y parónimos


EPÍGRAFE II: Homófonos y parónimos

1) ¿Qué es un homófono

De acuerdo con el DLE, el término homófono se emplea en lingüística para aludir a una palabra que 'suena igual que otra, pero que tiene distinto significado y puede tener distinta grafía'. Aunque se distinguen ortográficamente, tubo y tuvo son homófonos. También se llaman palabras homónimas las que que tienen la misma pronunciación, pero su origen y significado están muy distantes, como aya (‘niñera’) y haya (‘árbol’, forma conjugada del verbo haber’).

2) ¿Qué es un parónimo? 

En lingüística, según el DLE, se emplea el término parónimo para aludir a una palabra 'que tiene con otra una relación o semejanza, sea por su etimologá o solamente por su fomra o sonido, como vendado y vendido'. Ej.: absolver (‘librar de culpas’) y absorber (‘chupar’).

3) ¿Cuál es la diferencia entre baca y vaca?

El término vaca tiene, entre otras acepciones la de 'hembra del toro', 'carne de vaca o de buye, que se emplea como alimento' y 'cuero de la vaca después de curtido'. No debe confundirse con baca ('portaequipajes'['soporte en el techo de un vehículo']).

4) ¿Cuál es la diferencia entre haz, has y as?

Estos homófonos tienen diferentes acepciones: haz ('forma conjugada del verbo hacer', como en Haz la tarea; 'porción atada de leña o hierba', como en En el granero solo quedaba un haz; 'conjunto de rayos luminosos emitidos por un faro', como en En Física estudiamos el haz de luz; 'cara anterior de una superficie', como en Ese objeto tiene un haz perfecto; 'cara superior de la hoja de una planta', como en Esa hoja tiene una haz brillante), has ('forma conjugada del verbo auxiliar haber'. Siempre se utiliza con un participio, como en Has estudiado mucho) y as ('naipe, baraja, que lleva el número uno; el primero de la clase', como se observa en Ella es un as en la ortografía).

5) ¿Cuál es la diferencia entre halla, haya, aya y allá?

Halla es una forma del verbo hallar: ‘encontrar algo’. Ej.: Halla la solución de esta ecuación. Haya es del verbo haber. Ej.: Esperemos que haya pollo en la tienda. Aya es la ‘persona encargada en las casas principales de custodiar niños o jóvenes y de cuidar de su crianza y educación’, como se observa en «Lleva espejuelos el aya / De la francesa Florinda». El sustantivo masculino de aya es ayo. Por otra parte, La Haya es una famosa ciudad europea, donde radica la Corte Internacional de Justicia. Allá es un adverbio de lugar. Ej.: Allá está el libro que me gusta

6) ¿Cuáles es la diferencia entre hay, ay y ahí

Ahí es un adverbio que se emplea con el sentido de 'en ese lugar', como se observa en María vive ahí; Puse los papeles ahí encima. Hay es una forma del verbo haber, expresa ‘existencia’ y se conjuga siempre en tercera persona del singular: Hay tres libros sobre la mesa. Por otra parte, ay es una interjección usada para expresar muchos y muy diversos movimientos del ánimo, y más ordinariamente aflicción o dolor: ¡Ay, qué dolor!

7) ¿Cuál es la diferencia entre apóstrofe y apóstrofo?

Apóstrofe es un recurso expresivo empleado en la retórica. Lo define el DLE como 'interpelación vehemente dirigida en segunda persona a una o a varias, presentes o ausentes, vivas o muertas,  o a seres abstractos, a cosas inanimadas, o a uno mismo'; mientras que apóstrofo es un 'signo ortográfico (') utilizado en español para unir dos palabras indicando la elisión de sonidos, generalmente una vocal'.  

8) ¿Es iba o hiba
La forma iba, del copretérito del indicativo, es una conjugación del verbo ir ('moverse de un lugar hacia otro apartado de la persona que habla'). Por otra parte, se denomina IVA, según el DLE, al ‘impuesto indirecto sobre el consumo y la prestación de servicios empresariales o profesionales, repercutible en cada una de las fases del proceso económico’. La variante *hiba, con h, es incorrecta.

9) ¿Es primicia o premisa? 

Con el sentido de ‘noticia, hecho que se da a conocer por primera vez’, el término adecuado es primicia, que no debe confundirse con premisa ‘cada una de las dos primeras proposiciones del silogismo, de donde se infiere y saca la conclusión’.

10) ¿Es uso horario o huso horario?
Lo adecuado es huso horario, con h, pues según el DLE, esta expresión alude en geografía a 'cada una de las partes en que queda dividida la superficie terrestre por 24 meridianos igualmente espaciados y en que suele regir convencionalmente un mismo horario'. Por otra parte, la palabra uso es una conjugación del verbo usar (‘llevar una prenda de vestir’, entre otras acepciones).

No hay comentarios:

Publicar un comentario