✅ EPĆGRAFE III: Verbos
1) ¿Cómo se conjuga el verbo andar?
Como seƱala el DPD, el verbo andar ‘moverse, normalmente caminando’ es irregular. AsĆ, las formas con la raĆz anduv- del pretĆ©rito de indicativo (anduve, anduviste, etc.), pretĆ©rito de subjuntivo (anduviera o anduviese, anduvieras o anduvieses, etc.) y futuro de subjuntivo (anduviere, anduvieres, etc.) son las Ćŗnicas admitidas hoy en la norma culta. No se consideran correctas las formas de estos tiempos con la raĆz regular and-: ⊗andĆ©, ⊗andaste, ⊗andara o ⊗andase, ⊗andaras o ⊗andases, etc. Sin embargo, andar es un verbo cuyo paradigma experimenta ya una fuerte tendencia a la regularización, al menos en EspaƱa.
2) ¿QuĆ© es un verbo defectivo?
Como seƱala el DPD, un verbo defectivo es aquel «que no se conjuga en todos los tiempos y personas, como ataƱer (que solo se conjuga en las terceras personas), preterir (del que solo se emplean las formas cuya desinencia empieza por i)». Aunque tradicionalmente el verbo abolir ('derogar, dejar sin vigencia una ley, precepto, costumbre, etc.') era defectivo, hoy dĆa, de acuerdo con la NGLE, este verbo se conjuga en todos los tiempos y personas: abolo, abolĆ, abolĆa, abolirĆ©, abolirĆa.
3) ¿El helado se toma o se come?
Aunque con helado suele usarse el verbo tomar, tambiĆ©n es correcto el uso de comer, que alcanza gran difusión. El verbo tomar no solo se aplica a lo que se bebe, sino que se puede hablar de tomar carne. Lo mĆ”s habitual es aplicarlo, aparte de las sopas o cremas, a lo que se ingiere en pequeƱas cantidades o no, como parte de una comida principal: helados, medicamentos, aperitivos…
4) ¿Es correcto aƱadirle una -s a la segunda persona del singular, tiempo pretĆ©rito del indicativo?
Como indica la NGLE, en la lengua general estĆ”ndar, las formas de segunda persona del singular, tiempo pretĆ©rito del indicativo no acaban en -s: dijiste (no ⊗dijistes), cantaste (no ⊗cantastes), supiste (no ⊗supistes), cogiste (no ⊗cogistes), corriste (no ⊗corristes).
5) ¿Cómo se conjugan en pretĆ©rito los verbos terminados en -ear?
Los verbos terminados en -ear forman su pretĆ©rito en -eĆ©: boxeĆ© (boxear), perreĆ© (perrear), texteĆ© (textear), aseĆ© (asear). No se consideran vĆ”lidas las formas ⊗boxiĆ©, ⊗perriĆ©, ⊗textiĆ©, ⊗asiĆ©.
6) ¿Es adecĆŗo o adecuo, evacĆŗo o evacuo?
Los verbos terminados en -cuar, entre ellos adecuar y evacuar, se pueden conjugar de dos formas: en el uso culto se han venido conjugando segĆŗn el modelo de averiguar (adecuo, adecuas, adecuan, adecue, adecuen…; evacuo, evacuas, evacuan, evacue, evacuen…; licuo, licuas, licuan, licue, licuen…); sin embargo, en los Ćŗltimos aƱos se ha extendido entre los hablantes el uso de formas con hiato segĆŗn el modelo de actuar (adecĆŗo, adecĆŗas, adecĆŗan, adecĆŗe, adecĆŗen…; evacĆŗo, evacĆŗas, evacĆŗan, evacĆŗe, evacĆŗen…; licĆŗo, licĆŗas, licĆŗan, licĆŗe, licĆŗen…). Aunque antes se consideraban exclusivamente correctas las formas con diptongo, hoy se aceptan tambiĆ©n como vĆ”lidas las formas con hiato. Por otra parte, los verbos terminados en -guar y -aguar, como aguar, amortiguar, apaciguar, atestiguar, fraguar, menguar y santiguar, siguen el modelo de averiguar (averiguo, averiguas, averigua, averiguó, averiguaste).
7) ¿Es adecuado el verbo recepcionar?
De acuerdo el DLE, recepcionar se emplea en Argentina, Nicaragua, PerĆŗ y Uruguay con el sentido de 'dicho de un aparato de radio o de televisión: recibir las ondas de transmisión'. Asimismo, como consta en el Observatorio de palabras, de la RAE, «estĆ” extendido en el lenguaje administrativo un uso de recepcionar con el sentido de 'dar entrada formal a algo que se recibe'. No se justifica, en cambio, su uso como mero sustituo de recibir». Por otra parte, el Diccionario del espaƱol actual ofrece la acepción de 'aceptar algo que se recibe, especialmente una obra o construcción', la cual se considera perfectamente vĆ”lida.
8) ¿Cómo se conjuga el verbo nevar?
De acuerdo con el Diccionario panhispĆ”nico de dudas, el verbo nevar es irregular y, por tanto, se conjuga como acertar, esto es, diptongan las formas cuya raĆz es tónica (nieva, nieve, etc.); pero no aquellas cuya raĆz es Ć”tona (nevaba, nevarĆ”, nevarĆa, etc.). No son propias del habla culta las formas sin diptongar cuando la raĆz es tónica: ⊗neva.
9) ¿Es adecuado el verbo personar?
El DLE documenta el verbo personar con el significado de ‘presentarse personalmente en una parte’, entre otras acepciones. Se usa como pronominal: me persono, te personas, se persona.
10) ¿Es encriptado el participio de encriptar?
La palabra encriptar estĆ” documentada en el DLE y significa ‘cifrar’ (‘transcribir con una clave’). Su correspondiente participio es encriptado, mientras que su gerundio es encriptando.
11) ¿Es faltar el respeto o faltar al respeto?
La expresión mĆ”s usual y, por tanto, recomendada serĆa faltar al respeto, pero tambiĆ©n es vĆ”lida la forma faltar el respeto, recogida en el DPD.
12) ¿Se puede prescindir de la preposición a en la perĆfrasis verbal de infinitivo?
No debe prescindirse de la preposición a en las perĆfrasis verbales de infinitivo con estructura verbo auxiliar + preposición + infinitivo. AsĆ, lo adecuado es voy a acostarme, voy a hacer, entró a avisar. Las formas en las que se omite la preposición a son incorrectas: ⊗voy acostarme, ⊗voy hacer y ⊗entró avisar.
13) ¿Cómo se conjugan los verbos forzar y soldar?
Los verbos forzar y soldar son irregulares y se conjugan como contar. Por tanto, lo adecuado serĆa fuerzo y sueldo (presente, primera persona del singular, modo indicativo). Las formas ⊗force y ⊗soldo son incorrectas.
14) ¿Es no cabe dudas o no caben dudas?
SegĆŗn el DPD, la grafĆa mayoritaria es no cabe duda, aunque la variante en plural tambiĆ©n es correcta: no caben dudas.
15) ¿El verbo congratular es adecuado?
SĆ, proviene del latĆn congratulÄri, que significa ‘alegrar a alguien o producirle alegrĆa’ (Me congratula oĆrte), ‘felicitar a alguien o darle la enhorabuena’ (Congratuló a sus adversarios).
16) ¿El verbo colocar con el sentido de ‘poner’ es adecuado?
Lo adecuado es se puso bravo, no ⊗se colocó bravo. No obstante, colocar y poner sĆ son sinónimos en casos como ponte el pantalón (mĆ”s frecuente en el uso), colócate el pantalón, pues una de las acepciones del verbo colocar es ‘poner a alguien o algo en su debido lugar’. TambiĆ©n es vĆ”lido su empleo en contextos como coloca el vaso en la mesa y pon el vaso en la mesa.
17) ¿QuĆ© significa la expresión dar al traste?
La expresión dar alguien al traste con algo significa ‘destruirlo, echarlo a perder, malbaratarlo’, de ahĆ que sus connotaciones sean negativas, no positivas, como en ocasiones se usa indebidamente.
18) ¿CuĆ”l es el gerundio del verbo ir?
De acuerdo con el DLE, el gerundio del verbo ir es yendo; son incorrectas, pues, formas como ⊗iendo y ⊗llendo.
19) ¿Es dar el alta o dar de alta?
Ambas opciones son vĆ”lidas: La dieron de alta; Lo habĆan dado de alta. TambiĆ©n puede usarse dar el alta: DespuĆ©s de dos semanas, por fin le dieron el alta (mĆ©dica).
20) ¿Los verbos ser y estar tienen usos no copulativos?
Tradicionalmente sĆ los tenĆan cuando indicaban lugar, tiempo o eran impersonales. Por ejemplo: EstĆ” en el parque; Es temprano; EstĆ” oscuro por el norte. Sin embargo, segĆŗn la NGLE, estos verbos siguen siendo copulativos, pero ahora con atributos locativos.
21) ¿Es concienciar o concientizar?
Concienciar es ‘hacer que alguien sea consciente de algo’ y ‘adquirir conciencia de algo’; es igualmente vĆ”lida y preferida en AmĆ©rica la variante concientizar, empleada con el mismo sentido.
22) ¿Es monitorear y monitorizar?
Ambas formas son vĆ”lidas y tienen el sentido de ‘vigilar o seguir algo mediante un monitor’. El DPD seƱala que monitorizar es mĆ”s propio de EspaƱa y que monitorear (incluida en el DLE desde 2018) se emplea mĆ”s en AmĆ©rica.
23) ¿Es drogado o endrogado?
Tanto drogado como endrogado son tĆ©rminos vĆ”lidos y aparecen documentados en el DLE: drogado (del verbo drogar), que significa 'acción y efecto de drogar o drogarse', y endrogado (del verbo endrogarse, usado como pronominal, sobre todo en Cuba y Colombia), que quiere decir ‘dicho de una persona: que estĆ” bajo los efectos de una droga’. En MĆ©xico tambiĆ©n significa ‘endeudado, entrampado’.
24) ¿Es potencializar o potenciar?
Ambas son vĆ”lidas y significan lo mismo. El DLE documenta los dos tĆ©rminos con el sentido de ‘comunicar potencia a algo o incrementar la que ya tiene’.
25) ¿Es rascar o arrascar?
El verbo adecuado es rascar: ‘refregar o frotar fuertemente la piel con algo agudo o Ć”spero, y por lo regular con las uƱas’. La forma ⊗arrascar se considerada vulgar y, por tanto, debe evitarse.
26) ¿Es aprovisionar o provisionar?
El DLE documenta el verbo provisionar con el sentido de 'hacer un depósito o entrega de fondos con carÔcter previo a una actividad' y 'anotar contablemente el deterioro del valor de un activo o el cumplimiento futuro de una obligación'. No debe confundirse con aprovisionar ('abastacer').
27) ¿Es concretar o concretizar?
Tanto concretar como concretizar son verbos vĆ”lidos, que significan ‘hacer concreto algo’.
28) ¿Es camuflar o camuflajear?
El DLE documenta las formas camuflar (‘disimular la presencia de armas, tropas, material de guerra, barcos, etc., dĆ”ndoles apariencia que pueda engaƱar al enemigo’ y 'disimular dando a algo el aspecto de otra cosa') y camuflajear, de mayor uso en Cuba y en otras regiones de AmĆ©rica.
29) ¿Se plastica o se plastifica?
Tanto plasticar como plastificar son formas correctas. La primera es un cubanismo y, segĆŗn el Diccionario del espaƱol de Cuba, es ‘recubrir un documento, por ejemplo, un carnĆ©, con una lĆ”mina de material plĆ”stico transparente, para evitar que se deteriore’. Por su parte, plastificar es mĆ”s usual en EspaƱa y algunas zonas de AmĆ©rica. Este tĆ©rmino lo documenta el DLE con el significado de ‘recubrir papeles, documentos, telas, grĆ”ficos, etc., con una lĆ”mina de material plĆ”stico’.
30) ¿Es traumar o traumatizar?
Ambos tĆ©rminos son correctos y estĆ”n documentados en el DLE: traumatizar (‘causar trauma’) y traumar, de mayor uso en AmĆ©rica. Sus participios son, respectivamente, traumatizado y traumado.
31) ¿Es calendariar o calendarizar?
El verbo adecuado es calendarizar y estĆ” recogido en el DLE con el siguiente significado: ‘fijar anticipadamente las fechas de ciertas actividades a lo largo de un perĆodo’. Su correspondiente participio es calendarizado, no ⊗calendariado (de ⊗calendariar).
32) ¿Es podrir o pudrir?
Son vƔlidos los verbos pudrir (usado solo en infinitivo y en participio en algunos lugares de AmƩrica y en diversas formas de indicativo e imperativo) y podrir,
que significan ‘hacer que una materia orgĆ”nica se altere y
descomponga’, ‘consumir, molestar, causar impaciencia o fastidio’ y
‘haber muerto, estar sepultado’.
33) ¿Es maquetar o enmaquetar?
El verbo adecuado es maquetar y se emplea tambiĆ©n con el sentido de ‘hacer la maqueta de una publicación que se va a imprimir’.
34) ¿Es tarifar o tarificar?
Tanto tarificar como tarifar son verbos vÔlidos y se usan con el sentido de 'señalar o aplicar una tarifa': La empresa tarifica/tarifa en función de la calidad del servicio.
35) ¿Es patentar o patentizar?
Ambos verbos son vĆ”lidos, pero tienen significados distintos: patentar ('conceder y expedir patentes', 'obtener patentes de propiedad industrial' e 'inscribir un vehĆculo automotor en el registro oficial') y patentizar ('hacer algo patente').
36) ¿Es digitar o digitalizar?
De acuerdo con el DLE, digitar es 'incorporar datos a la computadora utilizando el teclado', 'manejar los dedos con destreza, especialmente al hacer funcionar un instrumento provisto de teclas o cuerdas'; mientras que digitalizar es 'registrar datos en forma digital' y 'convertir o codificar en nĆŗmeros dĆgitos, datos o informaciones de carĆ”cter continuo, como una imagen fotogrĆ”fica, un documento o un libro'.
37) ¿Es egresado en o egresado de?
La preposición que rige el verbo egresar es de: ‘salir de un establecimiento docente despuĆ©s de haber terminado los estudios’, ‘salir de alguna parte’: SerĆ© un egresado de la Universidad de La Habana; Ćl egresó de la UH.
38) ¿Es requerir o requerir de?
Lo normal es que el verbo requerir, con el significado de ‘necesitar algo’ se utilice sin preposición, aunque se estĆ” extendiendo en el uso y es igualmente vĆ”lida la forma requerir de.
39) ¿Es denigrar de o denigrar sobre?
Puesto que denigrar es un verbo transitivo que significa ‘deslustrar, ofender la opinión o fama de alguien’ e ‘injuriar’, lo adecuado es denigrar a: «Ella denigra a sus compaƱeros».
40) ¿Es jalar o halar?
Ambas son vÔlidas y aparecen registradas en el Diccionario académico; sin embargo, la forma jalar es propia del registro coloquial, asà que debe evitarse en la lengua esmerada.
41) ¿CuĆ”l es el gerundio de ir?
Yendo, no ⊗llendo ni ⊗iendo, es el gerundio de ir. Se escribe con y porque se escriben con esta letra todas las formas verbales que contienen el fonema consonĆ”ntico /y/ y corresponden a verbos cuyo infinitivo carece de Ć©l.
42) ¿Es amara o amase?El pretĆ©rito del subjuntivo tiene dos formas, una terminada en -ra y otra en -se: fuera o fuese, amara o amase, hubiera o hubiese. Ambas formas son vĆ”lidas y generalmente intercambiables.