1) ¿Es Batalla de Puebla o batalla de Puebla?
Lo correcto es batalla de Puebla. La Ortografía indica que se escriben en mayúscula, tanto sustantivos como adjetivos, cuando se trata del nombre del acontecimiento histórico o nombres por antonomasia, no de los hechos en sí: la Primavera de Praga, la Gran Depresión. Pero, cuando se designa de forma directa al acontecimiento y no a su nombre, va en minúscula: la toma de La Bastilla, el descubrimiento de América.
2) ¿Es Océano Índico u océano Índico?
Según indica la Ortografía, se escriben con mayúscula inicial todos los sustantivos de los nombres propios de lugares, ya sean continentes, países, ciudades, pueblos, localidades, accidentes geográficos, igual si tienen incorporado algún artículo inicial a su nombre o son expresiones pluriverbales con adjetivos o un sustantivo genérico de carácter geográfico, solo si este realmente pertenece al nombre: La Habana, Unión Europea, Sagua la Grande. De la misma manera los accidentes geográficos acompañados de sus nombres genéricos que van en minúsculas: océano Pacífico, islas Canarias, canal de Panamá, golfo de México, mar Mediterráneo, mar Caribe, península de Yucatán, estrecho de (la) Florida.
3) ¿La expresión Península Arábica va con iniciales mayúsculas?
Como consta en la Ortografía, lo adecuado sería península arábiga, pues los sustantivos genéricos y sus correspondientes adjetivos (derivados del topónimo, como ocurre con Italia -itálica) para referirse a accidentes geográficos deben escribirse en minúscula. Es válido recordar que se prefiere arábiga antes de arábica, pues este último término ha caído en desuso.
4) ¿Los nombres de operaciones quirúrgicas se escriben com mayúsculas?
No, al ser nombres comunes, deben escribirse con letras minúsculas, tal cual ocurre con las enfermedades, según indica la Ortografía académica.
5) ¿Cuándo se debe emplear patria con o sin mayúscula inicial?
La Ortografía (2010) explica que «la mayúscula se emplea en ocasiones para marcar, a través de la palabra, el respeto o relevancia otorgados social o individualmente a determinadas personas o realidades: papa, rey, misa, patria, bandera... También se usa a voces para destacar conceptos considerados relevantes en determinados ámbitos o contextos: humanidad, naturaleza, universo... Estos usos responden a criterios extralingüísticos y su aplicación no deja de ser subjetiva. Por ello, se recomienda restringir al máximo el uso de la mayúscula en estos casos».
6) ¿Cuándo los puntos cardinales se escriben con mayúscula o minúscula?
Los puntos cardinales deben escribirse con minúscula (norte, sur, este y oeste), al igual que los puntos del horizonte (noroeste, sudeste), siempre que no formen parte de un nombre propio o de una expresión que así lo exija: Rumbo al norte, hemisferio sur, viento del noroeste, América del Norte, Corea del Sur o Europa del Este.
7) ¿Los nombres de las asignaturas se escriben con letra inicial mayúscula?
Los
sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de las asignaturas
deben ir en mayúscula; mientras que las disciplinas científicas y las diversas ramas del conocimiento se escribirán en minúscula: Nuevos avances en física nuclear o La morfología es una parte de la gramática. Solo se escribe con inicial en contextos académicos o curriculares: ¿Quién te da Botánica este año?; Mañana tenemos clases de Lengua Española.
8) ¿Es antigua Grecia o Antigua Grecia?
La expresión antigua Grecia debe escribirse con minúscula, pues los adjetivos que acompañan a un nombre propio y lo enmarcan en un período histórico no se escriben con mayúscula: la antigua Grecia, la Roma clásica, el Madrid barroco, la Roma imperial, el antiguo Perú.
9) ¿Es Era Moderna o era moderna?
Lo recomendado es era moderna, en minúscula, por ser una expresión apelativa. Sin embargo, Edad Moderna y Edad Contemporánea sí se escriben con letra inicial mayúscula, como indica la Ortografía académica por ser el nombre de un período histórico.
10) ¿El nombre de nuestros símbolos nacionales se escribe con mayúsculas?
Lo más adecuado es el empleo de la minúscula: bandera de la estrella solitaria, himno de Bayamo y escudo de la palma real, por ser nombres meramente apelativos.
11) ¿Por qué lo adecuado es escribir guerra de los Diez Años?
En la OLE se explica que, en el caso de las guerras, solo es necesaria la mayúscula en los componentes de la parte específica de la expresión denominativa, no así en el sustantivo genérico guerra, que debe escribirse con minúscula inicial: la guerra de los Cien Años, la guerra de Secesión, la guerra del Golfo. Si la expresión es meramente apelativa, y no hay una etiqueta denominativa singularizadora equivalente a un nombre propio, no hay razón para la mayúscula en ninguno de sus elementos: guerra civil española, la guerra europea, las guerras púnicas.
12) ¿Los nombres de las editoriales se escriben con mayúscula?
Las palabras representativas que forman parte del nombre de una editorial se escriben con mayúscula, en redonda y sin comillas. En consecuencia, lo adecuado sería Editorial Pueblo y Educación, Editorial Gente Nueva.
13) ¿Los gentilicios se escriben con mayúscula?
No, la Ortografia académica indica que lo apropiado es el uso de la minúscula: cubano, español, venezolano…, por tratarse de nombres comunes que denotan nacionalidad.
14) ¿Es Ay, dios mío o Ay, Dios mío?
Lo adecuado es Ay, Dios mío, pues Dios debe llevar mayúscula siempre que haga alusión al ‘ser supremo de una religión monoteísta’.
15) ¿Es rayos x o rayos X?
Para referirse a las ‘ondas electromagnéticas extraordinariamente penetrantes que atraviesan ciertos cuerpos, producidas por la emisión de los electrones internos del átomo’, lo adecuado es rayos X.
16) ¿Es adecuado el nombre Festival Temático Audiovisual 60 Segundos?
Se escribirán con mayúscula inicial todas las palabras representativas (normalmente sustantivos y adjetivos) que forman parte del nombre de los congresos, muestras, ferias, certámenes y festivales. Así, lo adecuado sería Festival Temático Audiovisual 60 Segundos, Muestra de Jóvenes Realizadores Cubanos.
17) ¿Los nombres de bailes se escriben con mayúscula o con minúscula?
No hay razón lingüística para que se escriban con mayúscula, pues son nombres comunes. Así, lo adecuado es escribirlos con minúscula inicial: el danzón, el tango.
18) ¿Cómo se escribe el nombre de las posiciones del yoga?
Las ramas del yoga se suelen transcribir al español y pueden, bien conservar aquellas grafías que son ajenas a nuestro sistema ortográfico y, por tanto, escribirse en cursiva o entre comillas o bien realizar una adaptación y usar la redonda.
19) ¿Se escriben con mayúscula inicial Estado Cubano?
No. Lo adecuado es las medidas tomadas por el Estado cubano. Estado (‘forma de organización política, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un territorio’, ‘conjunto de poderes y órganos de gobierno de un país soberno’) y Gobierno (‘órgano superior del poder ejecutivo de un Estado o de una comunidad política, constituido por el presidente, y los ministros o consejeros’) se escribirán con mayúscula cuando tienen las acepciones anteriores.
20) ¿Es Teoría General de la Relatividad o teoría general de la relatividad?
Los nombres de teorías, leyes y principios científicos se escriben con minúscula, salvo en los nombres propios que contengan: teoría de la relatividad especial, ley de Ohm.