✅ EPÍGRAFE VI: Signos ortográficos
1) ¿Es correcto escribir coma (,) después del signo de exclamación de cierre?
Sí, luego del signo de cierre de exclamación o interrogación lo que no se debe colocar es punto, pues ya estos signos lo tienen.
2) ¿Es adecuado el uso del guion para separar apellidos compuestos?
Sí, es un uso válido. El guion se emplea para coordinar apellidos compuestos, propios de la tradición española, como Sánchez-Arjona, Díaz-Canel, Zuleta-Reales.
3) Al iniciar una frase con puntos suspensivos, indicando que fue tomada de un discurso más extenso, ¿van entre paréntesis los puntos?
Según indica la Ortografía (2010), los paréntesis y corchetes encerrados entre tres puntos (...) [...] se utilizan indistintamente, aunque es más frecuente y recomendable el uso de los corchetes, para dejar constancia de que se omite en la cita un fragmento del texto que se transcribe.
4) Cuando en una oración se hace alguna aclaración dentro de un paréntesis, ¿se comienza a escribir con letra inicial mayúscula dentro de este?
No es necesario el uso de la mayúscula, salvo, obviamente, que la palabra luego del paréntesis de apertura así lo requiera.
5) Cuando se hacen preguntas con exclamación, ¿cuál es el orden de los signos de puntuación (¿¡ o ¡?)?
La OLE indica que, cuando el sentido de una oración es interrogativo y exclamativo a la vez, pueden combinarse ambos signos, abriendo con el de exclamación y cerrando con el de interrogación, o viceversa: «¡Cómo te has atrevido a hacer eso?» / «¿Cómo te has atrevido a hacer eso!». Otra posibilidad es abrir y cerrar con los dos signos a la vez: ¿¡Qué estás diciendo!? / «¡¿Qué estás diciendo?!»
6) ¿Qué signo se emplea primero ( ) o [ ]?
Los paréntesis ( ) y los corchetes [ ] tienen diferentes usos, aunque haya casos en los que alternan la función. Los corchetes, como explica el DPD, se emplean también «cuando dentro de un enunciado que va entre paréntesis es preciso introducir alguna precisión o nota aclaratoria: Una de las últimas novelas que publicó Galdós (algunos estudiosos consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo XIX) fue El caballero encantado (1909)».
7) ¿Qué signo de puntuación es el apropiado para introducir un diálogo en un párrafo?
El signo de puntuación adecuado es la raya —, que no es lo mismo que un guion (-) ni que el signo de menos (–).
8) ¿Los puntos suspensivos se escriben dejando algún espacio o unidos a las palabras?
Los puntos suspensivos se escriben siempre pegados a la palabra o el signo que los precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue: «Lápices, libros, libretas... había en esa institución».
9) ¿Qué nombre recibe el símbolo entre paréntesis (< >)?
Ese símbolo recibe el nombre de diple, que es un corchete angular. Puede ser simple (>,<) o doble (< >). Tiene diversos usos técnicos en filología, informática y las matemáticas.
10) ¿Es correcto utilizar una coma después de la conjunción y?
Sí, es un uso válido. Se escribirá coma luego de la conjunción y, siempre que haya un inciso, como en «Fui caminando a tu casa y, antes de llegar, tomé un helado».
11) ¿Las formas los cincuentas, los 50s y los 50's son apropiadas?
No. En español, lo adecuado es hablar de los años cincuenta, los 50, la década del 50. El uso del apóstrofo, que lo tomamos por influencia del inglés, no es adecuado. Tampoco se debe pluralizar los cincuentas ni usar la s seguida del número, como en los 50s.
12) ¿El punto final se escribe antes o después del paréntesis de cierre?
Luego del paréntesis de cierre sí se puede poner punto (nada lo impide).
13) ¿Después de los dos puntos siempre va mayúscula?
No. Lo normal es que vaya minúscula luego de los dos puntos. Ante enumeraciones de carácter explicativo. Ej.: Me gustan los dos búcaros: el amarillo y el azul.
En estructuras con cualquier elemento anticipador. Ej.: Yo quiero eso: un buen desayuno.
Sin embargo, debe ir mayúscula después de los dos puntos, por ejemplo, cuando se introducen un discurso indirecto. Ej.: Así me lo manifestó: «No voy a ir ya».
14) ¿Es adecuado escribir los títulos de libros entre comillas? En caso afirmativo, ¿qué tipo de comillas emplear?
Los títulos de los libros se escriben en cursiva. Si no se dispone de ese tipo de letra, se recomiendan las comillas, angulares, preferiblemente. Si se escribe a mano, lo adecuado es subrayarlo: «Leí Romeo y Julieta».
15) ¿Qué sucede con la coma vocativa cuando hay otro signo como un guion?
Sea cual sea la posición del vocativo, lo indicado es que vaya entre comas. Aquí lo más adecuado sería: «Tiene razón, Rosa, —me dijo rápidamente—».
No hay comentarios:
Publicar un comentario