✅ EPĆGRAFE I: Sustantivos
1) ¿Es tijeretazo o tijerazo?
SegĆŗn el DLE, al 'corte hecho de un golpe con las tijeras' se lo denomina tijeretazo. Sin embargo, en Honduras, por ejemplo, es comĆŗn escuchar tijerazo. TambiĆ©n son vĆ”lidos los verbos tijerear y tijeretear (‘dar varios cortes con las tijeras a algo, por lo comĆŗn sin arte ni tino’, ‘murmurar, criticar’).
2) ¿Es adecuada la forma el interior para referirse a todo el territorio de Cuba, excepto la ciudad de La Habana?
SĆ, es un uso vĆ”lido. La voz interior, usada para referirse al resto de los lugares fuera de los contornos de la capital de un paĆs, se documenta con este sentido en el Diccionario de americanismos, de la ASALE. AdemĆ”s, se registra como cubanismo en el Diccionario del espaƱol de Cuba (Colectivo de autores, 2000) con la siguiente definición: ‘todo el territorio de Cuba excepto la ciudad de La Habana (= el campo)’.
3) ¿Es estadio o estadĆo?
Tanto para referirse al ‘recinto con grandes dimensiones con graderĆas para los espectadores, destinado a competiciones deportivas’ como al ‘perĆodo o fase de un proceso’ el sustantivo adecuado es estadio (se pronuncia [estĆ”dio], no ⊗[estadĆo], cuya grafĆa inadecuada serĆa ⊗estadĆo). AsĆ, lo apropiado serĆa Hoy practicarĆ© en el estadio; Las negociaciones estĆ”n en un estadio muy inicial; La enfermedad se encuentra en un estadio avanzado. Presumiblemente, algunos hablantes la confunden con estadĆa (‘detención, estancia’).
4) ¿Es jaba o java?
Para referirse a la ‘bolsa de tela, plĆ”stico, para llevar a mano’, el tĆ©rmino adecuado es jaba. Asimismo, esta voz se emplea con la acepción de ‘mancha oscura en la región lumbar con la que nacen algunos niƱos’: «Mi hija sĆ nació con jaba, pero el varón no. Para que veas que eso que dicen del mestizaje no es cierto», como consta en el DEEC.
5) ¿Es frazada, colcha de trapear o bayeta?
Como consta en el DEEC, frazada (de piso) y colcha (de trapear) se emplean indistintamente para referirse al 'paño que se usa para limpiar el piso de una vivienda'. Por su parte, el Diccionario de americanismos asegura que la forma bayeta se usa también en Cuba con los sentidos de 'tela cuadrangular que colocada sobre el trapeador sirve para limpiar el suelo' y de 'utensilio doméstico para limpiar pisos, consistente en un palo largo, con otro cruzado, en forma de T, al que se coloca un trozo de tela'. Con este último significado son vÔlidos los sinónimos trapero y trapeador.
6) ¿El sustantivo muerte es abstracto o concreto?
El sustantivo muerte es abstracto, pues designa un fenómeno: ‘el cese de la vida o de la existencia de un ser’. El sustantivo es concreto cuando designa al objeto individual (Mi perro es valiente) y abstracto cuando designa al objeto de forma genĆ©rica (El perro es un buen amigo del hombre). El sustantivo es concreto cuando se refiere a objetos independientes (libro) y abstracto cuando designa objetos dependientes (ternura). El sustantivo es concreto cuando se refiere a objetos que pueden ser aprehendidos por los sentidos o que se pueden representar imaginativamente (mĆ”quina) y abstracto cuando se refiere a objetos que pueden ser comprendidos por la inteligencia (emoción).
7) ¿Es bayonesa o mayonesa?
Ambas opciones son vĆ”lidas, pero tienen distintos significados. De acuerdo con el DLE, bayonesa alude al ‘natural de Bayona, ciudad de Francia’ y al ‘pastel hecho con dos capas delgadas de hojaldre y un relleno de cabello de Ć”ngel’, entre otras acepciones. No debe usarse como sinónimo de mayonesa, voz que significa ‘salsa que se hace batiendo aceite y huevo’.
8) ¿Es alto costo energĆ©tico o alto coste energĆ©tico?
Ambas formas son vĆ”lidas y significan 'gasto que ocasiona algo'. Como consta en el DPD, una es mĆ”s usada en AmĆ©rica (costo) y la otra mĆ”s habitual en EspaƱa (coste). AsĆ, tanto alto costo energĆ©tico como alto coste energĆ©tico son formas apropiadas.
9) ¿Nasobuco es un tĆ©rmino vĆ”lido?
Aunque esta palabra no estĆ” documentada en el DLE, nasobuco es un tĆ©rmino correctamente formado por naso- (del latĆn nasus, ‘nariz’) + -buco (del latĆn bucca, ‘boca’). De acuerdo con el Observatorio de palabras, de la RAE, «la forma nasobuco es una voz documentada en textos cubanos actuales, aunque escasamente, usada en referencia a las mascarillas sanitarias, que tambiĆ©n reciben, segĆŗn las zonas, nombres como tapaboca(s), cubreboca(s) o barbijo. Puede entenderse como un acortamiento de nasobucofarĆngeo o como deformación de nasobucal (protección nasobucal)».
10) ¿Es adecuado decir el cumpleaƱo?
Lo adecuado es el cumpleaƱos. Su plural es los cumpleaƱos. Como explica la NGBLE, este tipo de palabras, compuestas de un verbo en tercera persona de singular del presente de indicativo y un sustantivo, suelen emplear el sustantivo en plural si lo que predica el verbo puede aplicarse a mƔs de una cosa: sacacorchos, portaplatos...
11) ¿El plato tĆpico de la cocina cubana se llama caldosa o caldoza?
Lo adecuado es caldosa (‘que tiene mucho caldo’). De acuerdo con el DEEC, caldosa alude a la 'sopa espesa preparada con diferentes viandas y carne' («La caldosa, puesta de moda en los Ćŗltimos tiempos, es una variante del conocido ajiaco cubano»). TambiĆ©n es vĆ”lido el sustantivo caldosera ('establecimiento en el que se prepara y expende caldosa').
12) ¿Es proforma o preforma?
SegĆŗn el DLE, el tĆ©rmino adecuado para referirse a ‘una factura, una liquidación o un recibo’ es proforma (o pro forma). Se trata de la locución latina adaptada pro forma, que significa ‘de acuerdo a la forma’.
13) ¿Es vĆ”lido el tĆ©rmino permisologĆa?
Aunque es un tĆ©rmino vĆ”lido, en el uso culto general se recomienda (gestión de) permisos o, segĆŗn el contexto, trĆ”mites, burocracia o papeleo (coloq.). El DLE no lo documenta aĆŗn; sin embargo, en esta obra acadĆ©mica sĆ figura tramitologĆa ('arte o ciencia de resolver, perfeccionar o facilitar los trĆ”mites').
14) ¿Finde es un acortamiento adecuado de fin de semana?
SegĆŗn el DLE, para hacer alusión a la ‘parte de la semana que comprende normalmente el sĆ”bado y el domingo’ la expresión adecuada es fin de semana. No
obstante, en el lenguaje coloquial es vƔlido el empleo de finde como
apócope de esta expresión. Asimismo, otras expresiones pluriverbales se escriben en una sola palabra: porfa (por favor), simpa (sin pagar), Juanmpa (Juan Pablo). El diccionario acadĆ©mico documenta, entre otros acortamientos, los siguientes: insti (instituto), boli (bolĆgrafo) y bici
(bicicleta).
15) ¿Es ensolación o insolación?
SegĆŗn el DLE, lo adecuado
es insolación: ‘acción y efecto de insolar’, ‘malestar o
enfermedad producidos por una exposición excesiva a los rayos solares’, ‘cantidad de energĆa solar recibida por una superficie’, ‘tiempo que luce el sol sin nubes’. Con estos significados no es apropiada la forma ⊗ensolación.
16) ¿Se escribe medio ambiente o medioambiente?
Tanto medio ambiente como medioambiente son grafĆas vĆ”lidas, ambas documentadas en el DLE con el sentido de 'conjunto de circunstancias o condiciones exteriores a un ser vivo que influyen en su desarrollo y en sus actividades'. Como seƱala el DPD, la grafĆa preferida es medioambiente, puesto que el primer elemento de esta palabra suele hacerse Ć”tono, dando lugar a que los dos vocablos se pronuncien como uno solo. El adjetivo derivado es medioambiental ('perteneciente o relativo al medio ambiente').
17) ¿CuĆ”l es el diminutivo de mamĆ”, papĆ”, bebĆ©, sal?
Lo adecuado serĆa mamacita, papacito, bebecito/a, salecita (mĆ”s comĆŗn en EspaƱa) o salcita (usual en AmĆ©rica), pues los sustantivos diminutivos terminados en -cita, -ecita, -ecillo y -ececillo se escriben con c. Sin embargo, a otros nombres solo se les agrega el sufijo -ito, puesto que su lexema termina en s, letra que se debe mantener: osito (de oso), marquesito (de marquĆ©s).
18) ¿Es florerĆa o floristerĆa?
Ambas opciones son vĆ”lidas y aluden a la ‘tienda donde se venden flores y plantas de adorno’, como consta en el DLE.
19) ¿Es tocalla o tocaya?
De acuerdo con el DLE, lo adecuado es tocayo/tocaya: 'respecto de una persona, otra que tiene su mismo nombre'. La grafĆa ⊗tocalla no es correcta.
20) ¿CuĆ”ndo y cómo emplear la frase la vĆspera?
La vĆspera no se debe confundir con la locución adverbial en vĆsperas (siempre en plural, no ⊗en vĆspera), que significa ‘en tiempo inmediatamente anterior’. SegĆŗn el DLE, algunas acepciones de vĆspera son las siguientes: ‘dĆa que antecede inmediatamente a otro determinado, especialmente si es de fiesta’, ‘cosa que antecede a otra, y en cierto modo la ocasiona’ e ‘inmediación a algo que ha de suceder’.
21) ¿Es gaveta o gabeta?El ‘cajón corredizo que hay en los escritorios y sirve para guardar lo que se quiere tener a mano’ se denomina gaveta, no ⊗gabeta.
22) ¿Es correcta la expresión los otros dĆas?
SĆ, es correcta, al igual que la expresión el otro dĆa. El empleo de esta frase no es censurable y equivale a hace unos dĆas.
23) ¿Es correcto el empleo de la palabra decursar en la frase «con el decursar de los aƱos»?
El tĆ©rmino que documenta el DLE, con el sentido de ‘sucesión o continuación del tiempo’, es decurso, no asĆ el sustantivo decursar; sin embargo, este Ćŗltimo es vĆ”lido y frecuente su empleo en el espaƱol de Cuba. AsĆ, expresiones como «con el decursar/decurso de los aƱos/la historia/el tiempo» son vĆ”lidas.
24) ¿Arboleda y arbolada pueden usarse para referirse a un 'conjunto de Ć”rboles'?
AsĆ es, estos tĆ©rminos estĆ”n documentados en el DLE con el mismo significado: ‘sitio poblado de Ć”rboles, principalmente el sombrĆo y ameno’.
25) ¿Se dice duragina o duralgina?
Para referirse al metamizol, es usual en Cuba y en otras regiones el empleo de las voces dipirona y duralgina, fĆ”rmaco utilizado como analgĆ©sico, antipirĆ©tico y espasmolĆtico. No es apropiada la grafĆa ⊗duralgina.
26) ¿Es monstruo, mounstro o mostro?
Monstro y mostro son variantes antiguas de monstruo, Ćŗnica forma vigente en el espaƱol culto actual. La grafĆa ⊗mounstro es inadecuada. Monstruo proviene del latĆn monstrum, con influjo de monstruoso. Se trata de un sustantivo masculino (Juan es un monstruo; Julia es un monstruo). Su diminutivo es monstruito.
27) ¿Es jutĆa o hutĆa?
Ambas voces son vĆ”lidas y aluden al ‘mamĆfero roedor abundante en las Antillas, del tamaƱo de un conejo, pero mĆ”s robusto, de pelaje espeso, suave y leonado, y mĆ”s ocuro por el lomo’. En Cuba y RepĆŗblica Dominicana se prefiere la grafĆa jutĆa.
28) ¿La palabra jugadón es correcta?
Se puede considerar un aumentativo vĆ”lido de jugada. A diferencia de aumentativos como jugadota o jugadaza, que conservan el gĆ©nero femenino de la palabra original, jugadón serĆa un sustantivo de gĆ©nero masculino: el jugadón, un jugadón.
29) ¿El modo particular de la voz se denomina dejo, deje o acento?
Con el sentido de 'modo particular de la voz', 'acento peculiar' o 'gusto o sabor', tanto deje como dejo son formas vĆ”lidas. Asimismo, el DLE documenta, entre las acepciones de acento, la siguiente: ‘modulación de la voz, entonación’.
30) ¿Es receptadores o receptores?
El vocablo mĆ”s adecuado para designar a ‘una persona que oculta o encubre delincuentes o cosas que son materia de delito’ es receptadores, pues receptores se usa con el sentido de ‘que recepta’.
31) ¿Es madridistas o madrilistas?
El sustantivo adecuado para referirse a los seguidores del Real Madrid es madridistas, con d, de Madrid. Para referirse al 'natural de Madrid, capital de EspaƱa', son vƔlidas las formas madrileƱo, matritense y gato (coloq.).
32) ¿Es vĆ”lida la locución media naranja?
Los adverbios son invariables, pero, en este caso, la locución sustantiva asentada es media naranja (adj. + sust.), donde media
equivale a ‘mitad’. De acuerdo con el DLE, media naranja se emplea en la lengua coloquial con el sentido de 'persona que se adapta tan perfectamente al gusto y carĆ”cter de otra que esta la mira como la mitad de sĆ misma'.
33) ¿Es recoger los matules o recoger los bĆ”rtulos?
La expresión asentada es coger los bĆ”rtulos. Con sentido metafórico tambiĆ©n se emplea recoger los matules, pues matul significa ‘bulto, lĆo, especialmente cierta cantidad de manojos de tabaco en rama, dispuestos en un atado’. SegĆŗn el Diccionario bĆ”sico escolar, matul significa ‘equipajes o pertenencias’: «Celia agarró sus matules y se marchó sin decir adiós».
34) ¿Es lavarropas o lavadora?
El Diccionario de la lengua espaƱola registra la palabra lavarropas como equivalente de lavadora (‘mĆ”quina para lavar la ropa’).
35) ¿Cómo se divide en sĆlabas las palabras que contienen x?
De acuerdo con la OrtografĆa acadĆ©mica, la letra x siempre forma inicio de sĆlaba. AsĆ, la división adecuada de boxeo es bo.xe.o, mientras que la de sexo es se.xo. Asimismo, conviene recordar que la Ćŗnica división correcta de la palabra boxeo cuando no cabe completa en la misma lĆnea es bo-xeo.